top of page
Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Mis Blogs de RP Preferidos

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags
El clima variable ya normal en Colombia es solo una de las consecuencias generadas por el cambio climático. Sequías intensas en épocas inesperadas y lluvias más fuertes y prolongadas cuando se anuncia tiempo seco así lo demuestran.
No hace mucho se hablaba de fenómenos como el Niño o la Niñacada cinco años. Hoy, ocurren casi cada año y medio.
 
Pero los impactos van más allá. El director del Ideam, Ómar Franco, señala como primer termómetro la pérdida de masa glaciar. De esto se desprende el aumento en la temperatura en ecosistemas de páramo. Se estima que antes del 2030 no habría nevados –Colombia tiene seis–, lo que llegaría a comprometer la regulación hídrica del país. Sin hielo no habría ríos. (Lea también:La ONU lanza alerta por el cambio climático).
Y a ese aumento de la temperatura –añadió Franco– se suma un impacto directo en las condiciones de salud. Cada vez es mayor la población vulnerable a enfermedades de carácter tropical, como el dengue, pues el vector que la transmite llega cada vez más a zonas altas, a las que antes no accedía. (Lea también: Es posible crecer sin dañar / Opinión).
Para redondear un ‘top’ cinco está el aumento del nivel del mar, con efectos como la erosión costera. Se estima que el 30 por ciento de las costas colombianas la sufren y su efecto es evidente en la desaparición de playas y el daño de infraestructura cercana al mar.
Expertos coinciden en que el cambio climático no es estrictamente un tema ambiental sino que va transversal en todos los sectores
“Debe haber una sensibilización más alta alrededor de lo que esto significa en el país”, insiste Franco.
Para afrontarlo, el Ideam entregará en diciembre un reporte en el que se muestran las condiciones del país en esta materia, con proyecciones al 2100, que dará un horizonte para planificar una ruta de acción.
“No es un tema de Europa, Estados Unidos o Japón, es nuestro también. Si bien aportamos solo el 0,37 por ciento de todas las emisiones, no significa que no trabajaremos en resolver nuestros problemas y en adaptarnos; lo que pasa en el mundo nos toca”, dice Franco.
Acciones a favor
Se está trabajando en el Programa Nacional de Adaptación, entre el DNP y el Ministerio de Ambiente, para buscar que los sectores productivos se adapten al cambio climático.

CALENTAMIENTO GLOBAL

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page