CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Deforestación
De acuerdo a un boletín de prensa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) publicado en el 2006, la deforestación emite hasta el 30% de los gases que crean el efecto invernadero, ya que los árboles se componen en un 50% por carbono y, una vez talados, este compuesto regresa a la atmósfera. Según la FAO, todos los años se pierden 13 millones de hectáreas boscosas a nivel mundial y gran parte de dicha deforestación se debe al requerimiento de tierras de cultivos
Emisión de gases contaminantes
Los gases - como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos - "atrapan" la radiación infrarroja terrestre y por ello existe un aumento generalizado de la temperatura entre 1,5 y 4,5°C (Houghton et al., 1990, 1992). Esto se traduce en cambios en los ecosistemas del planeta que dan como resultado la pérdida de millones de hectáreas de árboles. Si bien el cambio puede favorecer a otros ecosistemas, no se consigue un equilibrio y hay más pérdidas que ganancias.

Quema de combustibles fósiles (hidrocarburos)
Investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence-Livermore realizaron un simulador del clima y del ciclo del carbono. Este modelo científico estimó que habrá un aumento gradual de 8°C en la temperatura del planeta hasta el año 2300 si se continúan utilizando combustibles fósiles. Por otra parte, el calentamiento global también impactará las regiones polares, donde la temperatura aumentaría más de 20°C. Según este estudio, los niveles de CO2 se cuadriplicarán: un 40% del CO2 producido se quedará en la tierra y océanos mientras que un 45% irá a la atmósfera.
La producción de basura
Al aumentar los niveles de industrialización (desde la explotación de productos cárnicos y lácteos hasta la producción de gran parte de los artículos utilizados en la vida diaria), aumenta también la sociedad de consumo, lo que se traduce en la producción diaria de miles de toneladas de basura. Gran parte de la basura no es reciclada sino que es quemada y los gases emitidos se van a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

La ganadería
Ecológicamente, la ganadería contribuye a aumentar el calentamiento global, o lo que es lo mismo, es la responsable del cambio climático que está sufriendo nuestro planeta. Según sostiene un estudio internacional dirigido por los profesores Tony McMichael y John Powles, de la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Cambridge, es imprescindible y urgente reducir el consumo mundial de carne como mínimo en un 10%. El motivo de todo ello es que el sistema digestivo de los animales (sobre todo el de los rumiantes), el estiércol y el uso de fertilizantes y pesticidas (entre otros procesos ligados a la ganadería), generan una gran cantidad de metano, un poderoso gas que causa el efecto invernadero. Por un lado, el informe destaca que la actividad agrícola, en especial la ganadería, genera una quinta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, y por otro, señala como preocupante la deforestación para reconvertir bosques en pastos para ganado y la dificultad para hacer frente a la cada vez mayor acumulación de excrementos y falta de agua potable. El informe se presentó en Londres y fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet.
Utilización excesiva de agroquímicos
Expertos en nutrición mineral de las plantas han lanzado la voz de alarma sobre los problemas medioambientales que están causando las altas cantidades de nitrógeno que contienen los cultivos. Este fertilizante es uno de los más utilizados por los agricultores porque mejora considerablemente el rendimiento de la producción. Sin embargo, un uso excesivo del mismo puede provocar, según los científicos, serios perjuicios para la atmósfera y para el agua que consumimos. Este tipo de agricultura, aunque ha conseguido un aumento de productividad, hoy ya es insostenible y las pérdidas que genera desde el punto de vista social, económico y ambiental son muy importantes. Entre ellas podríamos citar el abandono del medio rural, la pérdida de los conocimientos agrícolas tradicionales y de variedades autóctonas, la crisis de rentabilidad de muchas especies de cultivo, el dumping (subvención de algunas variedades de cultivo que permite vender por debajo del precio de producción), la destrucción de economías agrarias de los países desfavorecidos, erosión, destrucción de suelos, contaminación, despilfarro energético, alteraciones de la red hidrográfica y de los ciclos biogeoquímicos y, finalmente, una contribución al cambio y calentamiento globales.
